Última entrada
Hola amigos y lectores, esta es nuestra última entrada en este blog de wordpress, puesto que FESABID ha estrenado una web totalmente nueva, diferente de la anterior. Relaciona la actividad de todos los grupos de trabajo en un entorno más amigable.
A partir de ahora podéis localizarnos en: http://fesabid.org/bpi/blog
Podéis seguirnos en twitter http://twitter.com/Fesabid_bpi
y podéis acceder a la página principal del grupo BPI http://fesabid.org/bpi/grupo-bpi-bibliotecas-y-propiedad-intelectual
No dejéis de visitarnos, nosotras continuaremos trabajando cada día!
Lanzamiento público del texto de ACTA
El pasado 21 de abril se ha puesto online el texto borrador de ACTA Anti-Counterfeiting Trade Agreement (PUBLIC Predecisional/Deliberative Draft:April 2010). A partir de este texto se podrán enviar las observaciones oportunas. ACTA es un proyecto de Tratado Antipiratería que se está elaborando en secreto desde hace un par de años por parte de los países ricos.
IFLA en su momento presentó un texto de posicionamiento.
The Europeana Public Domain Charter
La Fundación Europeana ha publicado la Carta del Dominio Público, una declaración que quiere poner de relieve el valor de los contenidos en dominio público en la economía del conocimiento. Alerta a los museos de Europa, bibliotecas, archivos y fondos audiovisuales sobre el hecho de que la digitalización de contenidos en dominio público no genere nuevos derechos sobre estos contenidos. Está disponible en varios idiomas entre ellos, el español.
Durante los días 12-14 de abril se ha celebrado en la Biblioteca Nacional de España el Seminario “La digitalización del material cultural : bibliotecas digitales y derecho de autor”. El programa detallado se encuentra en la web.
Han sido dos días muy intensos, el tercero estaba destinado a visitas a la BNE y el Museo del Prado. En total han participado alrededor de cuarenta ponentes de gran relevancia profesional y social. Entre los asistentes había creadores, editores, juristas, registradores de la propiedad intelectual, bibliotecarios y profesionales de la información, así como responsables de servicios culturales. Procedentes muchos de España pero también de distintos países, principalmente europeos.
El seminario ha tratado tres ejes centrales: La difusión de las obras y prestaciones protegidas en Internet; El acceso a los contenidos digitalizados; Las obras huérfanas y descatalogas: uso y gestión de sus derechos. Licencias Multiterritoriales.
Durante el día 12 se abordaron temas que afectan directamente a los generadores de industrias de contenidos y el día 13 se trató extensamente el tema de las obras huérfanas.
Sobre la temática de las obras huérfanas se presentaron todas las posibilidades existentes en este momento en distintos países del mundo. Se concluyó que continua faltando una solución al problema que sirva para todos los países de la UE, como mínimo, y que solucione el problema de la territorialidad.
En resumen fue un Seminario muy interesante, aunque faltó por ejemplo la representación en las ponencias del colectivo bibliotecario a nivel asociativo (Eblida, por ejemplo).
Durante el Seminario fuimos tomando notas, ya que no se transmitía vía Internet. Hemos elaborado un breve resumen de 4-5 páginas accesible a través de Google Docs: http://docs.google.com/View?id=dfh9ttpb_16chs2vthq
Sobre este seminario han aparecido distintas noticias:
http://www.publico.es/culturas/305844/bne/pide/gratuito/obras/huerfanas
http://www.elpais.com/articulo/cultura/orgia/futuro/electronico/elpepucul/20100413elpepucul_7/Tes
Copyright for librarians
Harvard Berkman Center for Internet & Society y eIFL.net acaban de presentar “Copyright for librarians“. Un curso organizado en nueve módulos que exponen las bases del copyright. Los objetivos del curso son: conocer la ley de derecho de autor en general, los aspectos de derecho de autor que más afectan a las bibliotecas, y cómo los bibliotecarios en el futuro podrían participar más en el desarrollo legislativo.
Los materiales que se presentan se pueden utilizar de manera autodidacta o para hacer un curso a distancia.
Se trata de un instrumento de carácter general que puede ayudar a comprender los principios básicos de la legislación del copyright. No entra en casos muy concretos aplicados a legislaciones nacionales, pero tanto el contenido como su estructura recogen los principios básicos. Os invitamos a visitar la página de Propiedad intelectual para bibliotecarios.
Counter Conference March 2010
Durante los días 23 y 24 de marzo se ha celebrado en Manchester, Counter, un congreso sobre el proyecto europeo de investigación antipiratería. Se puede consultar la página web del congreso, el programa y se puede buscar en twitter a través de Counter2010. Counter es un proyecto europeo de investigación que quiere explorar el consumo de productos de ocio falsificados y pirateados (copia de productos de cultura, software, intercambio de ficheros…). Este proyecto finaliza en marzo de 2010 y ha sido financiado por la Comisión Europea. Counter recoge datos, los analiza y quiere difundir los resultados de dichos estudios sobre el consumo de los bienes falsificados y la conducta del consumidor.
En la página de Counter se puede localizar diversa información. Los informes se encuentran en la página de publicaciones.
ACTA Anti-Counterfeiting Trade Agreement
A través del blog La quadrature du net se puede acceder a un pdf que muestra un borrador de ACTA de 18 de enero de 2010. El acuerdo antipiratería se está negociando entre unos pocos países del mundo del cual trasciende poca información. Alguna información básica.
A través del enlace de European Commission se puede ver el desarrollo de la audiencia celebrada el día 22 de marzo con los titulares. Hay información también en youtube.
El día 6 de abril se celebra otra audiencia en la que participa Michael Geist.
El Gobierno aprobó el pasado viernes el proyecto de la Ley de Enomonía sostenible. El siguiente paso será la votación en el Congreso y el Senado. Dicho proyecto pretende introducir medidas para favorecer el crecimiento económico y mejorar el equilibrio con el medio ambiente, entre las más destacadas. Se introducen además, algunos aspectos del ámbito de la propiedad intelectual. Entre dichos aspectos se establecen medidas ágiles para frenar las actividades que se considera que vulneran los derechos de propiedad intelectual, como las webs de intercambio de archivos, las conocidas como P2P. Las actividades de dichas redes no tienen hasta ahora una interpretación consolidada y única, pues mientras algunos jueces han dictado sentencias absolutorias sobre dicha actividad, otros la condenan.
Desde nuestro punto de vista entendemos que los artículos que a propiedad intelectual se refieren no debían recogerse en esta ley, que promueve principalmente otras mejoras de tipo económico y ambiental. Sin embargo esta ley ha pasado a ser popular entre los ciudadanos como la “ley Sinde” que sólo trata sobre el cierre de webs. Hubiera sido mucho mejor abordar toda la temática sobre propiedad intelectual en una sola ley, aunque signifique una revisión profunda de dicho tema, y evitar la fórmula de ir introduciendo matices en leyes distintas, ya que complica el conocimiento y aplicación de todo el aparato jurídico.
En cuándo a la opinión sobre la potestad que se otorgará con la aprobación de dicha ley para cerrar una web con la máxima brevedad, es un hecho que trasciende mucho más allá de lo conocido hasta ahora y puede provocar temblores en los pilares democráticos que hasta ahora han sustentado nuestra sociedad. Además que es cierto que la rapidez con la que se prevé actuar en estos casos no es equiparable con los protocolos que se aplican en casos de delitos socialmente considerados muy graves.
En cuanto al sector de las bibliotecas generalmente no generan contenidos que puedan generar problemas (P2P, intercambio de ficheros…). Sin embargo debe estudiarse con detenimiento el tema de los enlaces, pues en las bibliotecas no se suben ficheros para hacer intercambio pero sí que las webs instituciones se construyen con enlaces a otros sitios.
El sector de los internautas lanzó en su momento un Manifiesto.
Bibliotecas Digitales y Derecho de autor
Durante los días 12-14 de abril se celebrará un seminario en Madrid sobre bibliotecas digitales y derecho de autor. El acceso es sólo por invitación y se reunirán en él expertos de distintos países para debatir los proyectos de digitalización cultural, la evolución de la biblioteca digital europea y la problemática relacionada con los derechos de propiedad intelectual. Información sobre el seminario.
Fesabid va a estar presente.